lunes, 30 de abril de 2012

JUGANDO SE APRENDE

Aca están unas fotitos que sacó Martin Masciotra jugando con la cámara para ver que pasa con la medición de luz y quedó bastante interesante ¿no les parece? Muchas gracias Martín por interesarte en el tema. Presten atención a los datos EXIF lo que hablamos de la compensación de la exposición. 


Flash: NO
Longitud focal: 14 mm
Diafragma: 5,6
Obturacion: 1/250
ISO: 200
Modo de medición: Foco
Compensacion de la exposicion: 0


Flash: NO
Longitud focal: 5mm
Diafragma: 8
Obturacion: 1/250
ISO: 100
Modo de medición: ?
Compensacion de la exposicion: -2



Flash: NO
Longitud focal: 5mm
Diafragma: 2,8
Obturacion: 1/250
ISO: 100
Modo de medición: ?
Compensacion de la exposicion: +2


domingo, 29 de abril de 2012

CLAVES: ALTA Y BAJA, DOS MANERAS DE MIRAR


Fuente: http://www.disparosdigitales.net/ 

Low Key - High Key | Peter de Weijer

Clave alta y clave baja son dos técnicas opuestas pero a su vez similares. Se trata de exagerar los blancos y suprimir casi por completo los colores oscuros y sombras, en el caso de clave alta; se trata de exagerar los negros y suprimir casi por completo los colores claros, en el caso de clave baja. Ya había mencionado clave alta y clave baja en un par de entradas del Curso Teoría del color.
High key portrait | Paul Oiegas

Clave alta, por su parte, da un sentimiento muy puro al cuadro, casi infantil(los sentimientos que evoca el color blanco). Las formas carecen de contraste y al no haber sombras, la idea del tamaño real del elemento en el cuadro es nula. Si te gusta la fotografía macro esta es una técnica que deberías de tener en cuenta.
Low-Key Selfie 2 | Mike Jennings

Clave baja, en contraste, logra fotografías muy pesadas, desoladas y un sentimiento melancólico muy fuerte(los sentimientos que evoca el color negro). Al haber un fondo negro y colores grises en abundancia, cualquier linea de un gris claro toma mucha fuerza y le da a ese elemento un contraste e importancia en el cuadro.

Para lograr ambas técnicas fotográficas se puede recurrir a muchos métodos, desde hacerlo antes y después del disparo. Por ejemplo, para clave alta, se rodea el elemento central de fuentes de luz en una habitación iluminada; para clave baja, se recurre a una sola fuente de luz en una habitación realmente oscura. Esto para antes de la toma, cabe aclarar que hay muchas maneras de lograr este efecto y es el trabajo del fotógrafo buscar la que mejor se adecue al sentimiento que quiere lograr con la fotografía.

Por parte de la edición, las formas de lograrlo se extienden al infinito, la más sencilla es desaturar la toma, duplicarla, exagerar la exposición y jugar con la transparencia/mezcla de esta capa duplicada. Prueba a superponer o usar el modo pantalla. Debes de tener en cuenta que si vas a editar tus fotografías para lograr este efecto, deberías de tenerlo en mente antes de disparar, no cualquier foto se verá genial en clave alta o clave baja.

¿Necesitas inspiración? Para lograr tomas geniales en clave alta y clave baja primero hay que hacernos una idea de cuales serán los resultados. En Flickr hay muchas tomas de esta clase, seleccioné 8 para que tu creatividad empiece a volar.
Whiter | Paul Downey

High key photograph | Mikko Reinikainen


Ac | Flipopipette

Low Key 1 | Abdul Haseeb Basit

low-key citrus (+2) | tonicito

DSC02267.jpg | robbytsd

My first attempts of LOW KEY | daniela beckmann

A UN PASO DE LAS CLAVES

Ultima nota respecto de esto.

Fuente:http://www.dzoom.org.es

¿Cómo Funciona el Exposímetro? El Gris Medio

Tarjeta Gris MedioHemos dicho ya que el exposímetro lleva a cabo una medición de la luz procedente de la escena que incide sobre el sensor. Pero esta medición, ¿cómo se hace? Ahí es donde aparece el "archiconocido", en fotografía, Gris Medio.
A la hora de llevar a cabo la medición, los exposímetros consideran que la luz que refleja una escena "normal" es equivalente a la que reflejaría una escena en la que el único color existente fuese el denominado Gris Medio.
Este gris medio es aquel que refleja exactamente el 18% de la luz que recibe, por eso en ocasiones también se le conoce como Gris 18%.
Por tanto, los exposímetros vienen configurados de forma que asumen que al medir la luz de una escena, independientemente de cuál sea ésta, el porcentaje de luz que reflejarán los objetos, con respecto a la que incide sobre éstos, será, en término medio, el 18%.
Foto de Ramiro Garcia SEsto debemos considerarlo de cara a saber valorar las indicaciones de nuestro exposímetro, pues en tomas "normales" hará bien su trabajo, pero en aquellas tomas más claras u oscuras, que no coincidan con la media del 18%, el exposímetro proporcionará información que deberemos saber interpretar.
Así, en tomas claras, se refleja un mayor porcentaje de la luz que incide sobre los objetos. Por ejemplo, la nieve refleja hasta el 36% de la luz que recibe, por lo que no temas a fotografiar nieve en condiciones en las que el exposímetro te diga que la foto está sobreexpuesta, el exposímetro está preparado para una menor cantidad de luz reflejada. Además de con la nieve, deberás tener las mismas consideraciones al fotografiar otros objetos blancos como vestidos, paredes, coches, etc.
JuniorPor el contrario, en tomas oscuras, el porcentaje de luz reflejada por los objetos con respecto a la que incide sobre éstos es inferior al 18%. Por ejemplo,"Junior", el perro de mis sobrinos, es un schnauzerenano completamente negro y cada vez que trato de hacerle una foto, el exposímetro de mi cámara me avisa de que me encuentro en situación de subexposición. El negro intenso refleja tan sólo el 8% de la luz que recibe, por lo que no temas al realizar este tipo de tomas si cuando vas a disparar el exposímetro se queja por la subexposición de la toma.

Los Tipos de Medición de la Luz

Acabamos de ver las consideraciones que tiene el exposímetro de nuestra cámara a la hora de hacer la medición de la intensidad de luz que llega al sensor. Ya sabes, ¡recuerda lo del Gris Medio!
Pero aún no está todo dicho en lo que respecta a la medición de la luz, el llamado "metering". Pues, además de lo dicho hasta ahora, hay que destacar la existencia de diferentes modos de medir la luz procedente de la escena. Estos modos, como veremos a continuación, se diferencian en función de aquellas zonas de la imagen que consideran a la hora de medir la exposición.
  • Tipos de MeteringMedición Matricial o Evaluativa (Matrix). Lleva a cabo una medición de la luz considerando la división de la escena en un número de partes, por ejemplo, 128, ó 256. De manera que a la hora de considerar la iluminación de la escena, valora la iluminación de todas las partes en que se ha dividio la imagen por igual.
  • Medición Evaluativa Parcial o Ponderada al Centro (Center-weighted). Este tipo de medición es similar al anterior con la salvedad de que la consideración de la iluminación de todas las partes está ponderada, siendo más importante la iluminación de la zona central que la de la zona externa, aunque se sigue considerando toda la escena.
  • Medición Central o Puntual (Spot). Este último modo de "metering",únicamente considera la iluminación de la superficie central de la imagen a fotografiar. El área considerada para ser correctamente expuesta está entre el 1% y el  10% del área total de la escena, dependiendo de la cámara.
¿Ha quedado claro? Bueno, por si acaso, te cuento a continuación posibles tomas en las que puedes usar cada modo de medición, ya verás como no te queda ninguna duda.

¿Cuándo Usar Cada Modo de Medición?

Si te parece te voy a poner dos imágenes en las que se ha usado cada uno de los modos y verás como te queda muy claro cuándo usar un modo u otro.
Foto con Metering Matricial
La imagen superior presenta una fotografía en la que se ha hecho uso del modo Matricial. Este modo es el más apropiado en el 90% de las ocasiones. Cuando no existe una gran diferencia entre la iluminación de las distintas partes de la escena.
Foto con Metering Ponderado al Centro
Por el contrario, el modo de Ponderación al Centro es el adecuado cuando la diferencia de iluminación entre las distintas zonas de la imagen es considerable. De haber hecho uso en la anterior toma del modo matricial, lo que habríamos conseguido es sobreexponer la fotografía.
En ese caso la media de intensidad lumínica reflejada por la escena habría sido menor y la cámara habría interpretado que debía incrementar la exposición, con lo que la flor habría aparecido con zonas quemadas.
Respecto al modo Puntual o Central, me vas a permitir que no te muestre ninguna imagen. Lo cierto es que nunca he hecho uso de él.
Personalmente creo que hay pocas tomas en las que vayas a utilizar este modo por sus propiedades. Eso sí, en caso de encontrarte con una toma en la que deseas que una mínima porción  de la escena esté correctamente expuesta, sin importar el resto, en ese caso es el momento de usarlo. ¿Se te ocurre a ti algún ejemplo?





HACIA LAS CLAVES (YA TE VAS A ENTERAR DE QUE HABLO)

Vamos ya encaminados en lo que hace a controlar la luz para ir cerrando dos notas mas y cambiamos de tema. O mejor dicho, seguimos pero avanzando.


Fuente: http://www.dzoom.org.es
Conoce tu Cámara Digital: los Modos de Medición


Seguro que alguna vez te has fijado en unos símbolos que aparecen en tu cámara parecidos a un punto dentro de un cuadrado. Es probable que estén en algún botón de la máquina, y que incluso aparezca en el LCD cuando vas a hacer una fotografía. Son los distintos Modos de Medición de la cámara. ¿Sabes para qué sirven y cuándo utilizar cada uno? Te lo contamos.





Seguro que te has fijado alguna vez en los símbolos de los que te hablo. Es probable incluso que hayas cambiado alguna vez sin quererlo su valor. Si no te has leído las instrucciones de tu cámara (no te sientas mal, más del 95% de los usuarios no lo hacen nunca) seguro que has vuelto a pulsar el botón varias veces hasta que ha aparecido en la pantalla el valor por defecto.
Si, por el contrario, eres del 5% que se lee las instrucciones de la cámara (Enhorabuena, eres un valiente; sobre todo si tienes el manual de usuario de la cámara traducido al español; las traducciones suelen ser bastante malas), sabrás que el significado de esos símbolos son los distintos modos de medición de la luz que hace la cámara. Suelen tener nombres como medición puntual (spot metering), medición promediada al centro () o medición mediante matriz de puntos. Aun sabiendo esto, es probable que no tengas claro lo que significa cada uno de ellos.
Voy a tratar de explicártelo. Espero poderlo conseguir. Si no es así, dímelo para ver si entre todos conseguimos aclarar los conceptos.

Medición Puntual de la Luz

Lo que hace la cámara es medir la cantidad de luz que incide en una región muy pequeña del sensor. Coincide aproximadamente con el cuadrado que suele indicar el enfoque en el sensor, pero sólo aproximadamente.
La superficie sobre la que se mide depende de cada modelo concreto de cámara. En mi Nikon d80, según datos del propio fabricante, únicamente se tiene en cuenta una superficie de 3,5 mm a la hora de medir la luz. Estos datos, como digo, dependerán del modelo en sí, y en cualquier caso son orientativos. Sólo te tienes que quedar con que es el método que permite un mayor control por lo ajustada de la medición de la luz.
Es importante recalcar que sólo realiza la medición de la luz sobre esa zona, descartando cualquier valor de la luz en el resto del sensor.
Pero cuidado. Esto no quiere decir ni muchísimo menos que sea el mejor. De hecho, normalmente será el peor si no tenemos cuidado.
Éste es el sistema que normalmente utilizan (o utilizaban) los profesionales para medir la luz cuando tienen mucho tiempo y conocimiento de su equipo para poder hacer las fotos.

Medición Ponderada al Centro

Con este método, también conocido como promediado al centro, lo que hace la cámara es equilibrar algo más los valores de medición. Da mucho más peso a la luz que mide en el centro (con el sistema puntual), pero también tiene en cuenta los valores que recoge de la zona externa a esa superficie más interior.
Como referencia, mi cámara toma un 75% del valor final de la región central, mientras que el 25% restante lo toma de fuera.
La diferencia fundamental sobre el método de medición central es que con este modo sí que se tiene en cuenta la luz que llega a toda la superficie del sensor, aunque tiene un mayor peso en el cálculo la luz de la zona central.
Podríamos decir que se trata de una medición puntual en la que se incluye cierto margen de error (para bien).

Medición Matricial

Es el sistema de medición más complejo de los tres, y el que funciona bien en el 90% de las situaciones. De hecho, es más que probable que sea el ajuste que traiga tu cámara por defecto.
Lo que hace este método de medición es, a través de una matriz más o menos compleja de puntos, recoger los distintos valores de luz para cada uno de esos puntos.
Para cada toma recogida asigna un peso, y a partir de esos valores y esos pesos calculan el valor de exposición de la luz final.

¿Cuándo Utilizar cada Método de Medición?

Bueno, pues esa es una muy buena pregunta. Como decía, en la mayoría de los casos la medición matricial funcionará muy bien.
Cuando lo hará algo peor será en situaciones de fuerte contraluz. En estos casos, entendiendo que no contamos con ninguna fuente de iluminación adicional tal como un flash, tendremos que elegir qué queremos que salga correctamente expuesto, si el fondo o el objeto que tenemos delante. Y es ahí donde la medición puntual y ponderada nos permitirán medir la luz con mayor efectividad.

sábado, 28 de abril de 2012

LA BELLEZA DE LO TERRIBLE

En los retratos de este fotógrafo increíble!... ANDRZEJ DRAGAN (polaco creo que es) A disfrutar.








CON LOS OJOS

...se puede ver un mundo, pero con el alma y una cámara se puede decir mucho como SEBASTIAO SALGADO.






UNO MAS Y NO JODEMOS MAS!

El último video de esta serie y despues un poco de texto para completarlo


martes, 24 de abril de 2012

lunes, 23 de abril de 2012

LA NOTA ES LO DE MENOS... YALA LÁ!

Con mucha alegría recibo las primeras adhesiones al proyecto y algunas muestras de que algo puede interesar esto que encaramos. Como podrán ver ya hay gente que se ha sumado como autores del blog y pronto (muy pronto) serán administradores plenos. En la clase de hoy se notó el interés y las ganas de aprender de un grupo no menor de alumnos en ambos cursos. Me alegro y apuesto a todos ustedes.
Como muestra de este interés pongo esta foto que vi en el muro de Maximiliano Pacheco, pregunte por ella, la pedí y recibí esta y algunas mas quizás con menos éxito. Me tomé el trabajo de una pequeña edición en photoshop, realmente muy pequeña ya que la foto era interesante como estaba.
El trató de jugar un poco con la luz. Va la foto y seguido los datos técnicos de la misma.


Datos de la foto:

Camara: Sony
Modelo: DSH-H10
Fecha: 23-4-2012
Hora: 19:45:54
Exposición: programa normal
Diafragma: falta el dato
ISO: 400
Distancia focal: 14.3 mm
Flash: no disparado (forzado)

MAXIMILIANO GRACIAS POR DIVERTIRTE, ¡TE LLEVAS UNA EXCELENTE NOTA!

Rápido, rápido, rápido... en un botecito (largo pero muy gráfico)


Fuente: http://www.dzoom.org.es

¿Para qué Sirve la Velocidad de Obturación?

La velocidad de obturación es uno de los tres elementos que nos permiten definir la cantidad de luz que vamos a dejar pasar al sensor.
Los tres elementos de la ExposiciónPara que entiendas como funciona, imagina un grifo. La velocidad de obturación controla el tiempo que vas a tener abierto el grifo. Para un determinado grosor de la tubería por la que pasa el agua, con la velocidad de obturación determinaremos el tiempo que tendremos abierta la tubería y, por consiguiente, la cantidad de agua que pasará.
En fotografía, ocurre exactamente lo mismo, pero con luz en lugar de agua. La velocidad de obturación determina el tiempo que tendremos abierto el diafragma, marcando la cantidad de luz que dejaremos pasar hasta el sensor.

La velocidad permite recoger el movimiento

Pero, además de ser uno de los parámetros que nos permite ajustar una correcta exposición, el uso de la velocidad de obturación nos dota de un elemento compositivo que nos permitirá trasladar información adicional en nuestra foto: el movimiento.
En función de la velocidad seleccionada, podremos congelar el movimiento o recogerlo en nuestra foto, y esto nos facilita una dimensión adicional: la temporal.
Con ello, podemos jugar a la hora de hacer fotos. Seremos capaces de decir en una foto qué está quieto o qué se mueve, podremos congelar ciertas acciones para mostrar cosas que nuestros ojos no son capaces de apreciar normalmente, o podremos eliminar elementos de nuestra escena cuando no queramos que aparezcan.
El uso del movimiento y cierto conocimiento y control en el uso de la velocidad se convertirán en potentes aliados a la hora de hacer fotos. Y es que aprovechándonos de un correcto uso de la velocidad de obturación podremos trabajar técnicas como el barrido, eliminar elementos no deseados de nuestras fotos o aprovechar la luz en movimiento para añadir interés en nuestras fotos.

Ilustrando la velocidad de obturación con ejemplos

Para poder aplicar un ejemplo práctico, he recurrido a nuestros amigos Betty y Baffy.
Para poder recoger el movimiento, he dejado caer a Baffy por una rampa en distintas ocasiones y he hecho varias fotos mientras caía a distintas velocidades. Este es el resultado que he obtenido.
Velocidad de obturación
En la primera foto, realizada a una velocidad de 1/6, o lo que es lo mismo, 0.16 segundos, el pobre Baffy bajaba tan rápido que en la foto solo se aprecia una mancha gris. Menos mal que sabemos que es él, que si no...
Velocidad de obturación
En la segunda foto, realizada a una velocidad de 1/30 (0.03 segundos), hemos captado a Baffy cayendo. Sale movido, pero al ser algo más rápida la foto podemos apreciar que es él.
Velocidad de obturación
En la tercera foto, realizada a una velocidad de 1/400, hemos congelado a Baffy. Al utilizar una velocidad muy rápida, parece que Baffy estuviera parado en la rampa, cuando en realidad estaba cayendo.
Velocidad de obturación

¿Qué velocidad de obturación usar en cada ocasión?

Congelar o recoger el movimiento natural en una determinada escena dependerá del tipo de escena y los elementos que haya en ella.
Con la práctica, nos acostumbraremos a identificar velocidades típicas (personas, coches, ...) que harán que sepamos en cada momento qué velocidades de obturación usar para recoger o no determinado movimiento en la escena.

Sensiblón mio! ¿que tan sensible?



Fuente: http://www.dzoom.org.es

Sensibilidad ISO: Qué es y Cómo Funciona


La sensibilidad ISO marca la cantidad de luz que necesita nuestra cámara para hacer una fotografía. Este concepto, que viene arrastrado de la fotografía convencional, se mantiene en la fotografía digital, aunque sus fundamentos son algo diferentes. En el siguiente artículo te explicamo sus fundamentos.
Sensor cámara

Las películas fotográficas están formadas por haluros de plata, millones de cristales transparentes sensibles a la luz, agrupados. Una gelatina actuaba como soporte impidiendo que se agrumen haciendo las veces de vehículo de esa masa lechosa. Esta gelatina, una vez seca, mantiene los haluros suspendidos formando la película propiamente dicha y permite la entrada de líquidos sin necesidad de perder ninguno de los cristales.

Foto de zuleyha
El tamaño de estos cristales es lo que marca la sensibilidad de la película y el grano que se aprecia al obtener las copias reveladas.
Con el paso a la fotografía digital, se conservó el concepto de sensibilidad ISO, aunque el funcionamiento del sensor no tiene mucho que ver en este aspecto, y el resultado, tampoco.

ISO Digital: la relación señal-ruido

Foto de jurvetsonSeñal es toda información significativa para construir un mensaje. Ruído es cualquier otro dato que acompañe a la señal dificultando su transmisión, almacenamiento y comprensión
En las cámaras digitales, el sensor o CCD es el chip encargado de la captura de la imagen. Está compuesto por una malla de miles de celdas fotosensibles en las que se recibe la imagen formada por el lente.
Cada una de esas celdas genera una corriente eléctrica en presencia de la luz. Esa corriente eléctrica será luego convertida en datos numéricos que se almacenarán en forma digital binaria en la memoria de la cámara dando origen a un píxel.
Cada una de esas celdas genera una cantidad más o menos fija de corriente eléctrica (y por lo tanto de datos) al azar, aún en ausencia de la luz y en relación a la temperatura.
La sensibilidad de cada uno de los elementos del sensor es fija, con un valor aproximado equivalente a 100 ISO. Los índices ISO superiores que nos ofrece la cámara digital se logran no por un incremento en la sensibilidad de los elementos captores, sino por unaamplificación posterior de la señal que estos emiten.
Como estos elementos tienen una emisión de señal de base mas o menos fija, al capturar una señal lumínica débil y amplificarla, estamos amplificando también una buena porción de la emisión de datos aleatoria del chip, con lo que se mezclará una cantidad de señal aleatoria sin contenido a la señal correspondiente a la imagen.


Conclusiones

Foto de AMagillLa mayor calidad de imagen con una cámara digital se obtendrá usándola a su menor sensibilidad ISO equivalente.
El uso de sensibilidades ISO mayores se traducirá en un aumento de pixeles distribuidos al azar, principalmente en las zonas de sombra de la imagen. El ruido, a diferencia del grano, no será proporcional en toda la imagen, sino que se manifestará de forma más evidente en las zonas oscuras.
El ruido se manifiesta más en alguno canales que en otros. Normalmente el canal azul suele ser el que contiene más ruido. Se puede editar este canal posteriormente con algún programa de edición para reducir el ruido mediante una aplicación de filtros.
Pero cuidado: es fundamental realizar una correcta exposición en nuestra foto indiependientemente del ISO que tengamos seleccionado, ya que utilizar ISOs bajos a costa de subexponer en exceso una foto puede dar como resultado fotos de peor calidad que las equivalentes bien expuestas con ISOS más altos.